Retrato de autores - Enero

En este mes de enero recordamos el nacimiento de dos poetas peruanos y dos autoras icónicas que marcaron época.

Juan Gonzalo Rose

Poeta limeño, nacido en Barrios altos el 10 de enero de 1927, aunque él se considerara tacneño puesto que sus padres lo llevaron a vivir a Tacna desde muy pequeño. Importantísima figura de la Generación del 50. Vivió intensamente y sufrió varios exilios, los mismos que sobrellevó con humor. Rose decía que la poesía es “el camino más corto entre la palabra y la emoción”, aunque tiempo después dijera en una entrevista que “la poesía es el camino más corto para llegar a ninguna parte”.

Además de poeta y dramaturgo tenía una fascinación por la música criolla. Compuso, entre otros, el vals “Tu voz”, que interpretara Lucha Reyes y fuera finalista del Festival de Chiclayo de 1970, que ganara Armando Manzanero con “Y siempre aquí”. Tania Libertad recuerda con afecto al poeta, quién le diera “la oportunidad de cantar poesía”, lo que fue para ella un parteaguas en su carrera musical. También para él “la poesía es la música de pocos y la música la poesía de muchos”.

Rose plasmó en su poesía su sentido de la vida, su visión política, el dolor del exilio y el goce y sufrimiento del amor. Su poemario “Las comarcas” es uno de los más representativos de su obra poética.

Javier Heraud

El 19 de enero de 1942 nace Javier Heraud en el distrito de Miraflores de Lima. Desde muy joven fue un gran conocedor de la poesía peruana, española e inglesa. Estudió Letras en la Universidad Católica y Derecho en San Marcos. Trabajó como traductor y fue además profesor de Inglés y de Literatura en el Colegio de Melitón Carbajal de Lince. Es uno de los más renombrados poetas de la Generación del 60.

Heraud fue ganador del premio “Poeta Joven del Perú” de 1961. En 1962 viajó a Cuba con una beca para estudiar cine. Pero meses después, enrolado en la guerrilla del Frente de Liberación Nacional, entró al país por Madre de Dios y murió abatido en Puerto Maldonado por las fuerzas del orden. Tenía apenas 21 años. Aquí

Simone de Beauvoir

Una de las primeras abanderadas del feminismo, Simone de Beauvoir, nació en Paris el 9 de enero de 1908. Provenía de una familia burguesa y católica pero se declaró atea desde muy joven. Estudió Filosofía en La Sorbona siendo una alumna destacada. Se dedicó a la enseñanza universitaria, participando en debates ideológicos con posturas muy críticas hacia la derecha francesa y asumiendo su papel de intelectual comprometida con las causas justas.

Funda la revista Tiempos Modernos junto a Jean Paul Sartre –su compañero− Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty en 1945. Su libro El segundo sexo, es un alegato revolucionario por la liberación de la mujer y plantea la emancipación del género femenino como gesta paralela a la lucha de clases, ya que para ella el principal problema que afrontaban las mujeres no era solo económico sino ideológico y cultural. Aquí

Susan Sontag

En 1933, el 16 de enero en la ciudad de New York, nace Susan Sontag, escritora, ensayista y directora de cine. Estudia Filosofía en la Universidad de California, luego se traslada a la de Chicago a estudiar Letras.

Fue una destacada estudiosa de la cultura estadounidense contemporánea. Exploró la distancia que hay entre la realidad humana (cultural, artística) y nuestra interpretación de esa realidad.

Además fue una acérrima activista de los derechos humanos. A raíz del cáncer que la afectó, testimonió ese proceso mórbido en el libro La enfermedad y sus metáforas. Diez años después, escribiría El sida y sus metáforas, para desbaratar los mitos sobre ciertas enfermedades que crean actitudes de rechazo social, lo que hace más daño al paciente que la enfermedad en sí.

En 2003 comparte el Premio Príncipe de Asturias de las Letras con la marroquí Fátima Mernissi, y obtiene también el Premio de la Paz otorgado por los libreros alemanes. Un año después, en diciembre de 2004, dejó de existir. Aquí