Retrato de autores - Marzo

 

Marzo es un mes de poesía y premios Nobel de Literatura

 

José Watanabe


Poeta de la llamada Generación del 70, nace en Laredo, La Libertad, el 17 de marzo de 1945. De madre peruana y padre japonés, aprende de éste el arte del Haiku. Su vida familiar da un giro cuando el padre se saca la lotería y se mudan a Trujillo dejando atrás la pobreza. El señor Watanabe era un artista que dibujaba paisajes de su Japón añorado; sabía inglés, francés y aprendió rápidamente español. Muere cuando José tenía 15 años y su partida llevó al adolescente a investigar sobre la inmigración japonesa al Perú. Vino a Lima a seguir estudios secundarios y luego comenzó Arquitectura pero la abandonó dos años después. Su poemario “Álbum de familia” le valió el premio “Poeta Joven del Perú” en 1971. Autodidacta, además de poeta fue guionista de cine y televisión.

 

En 1973 concibió el programa infantil “La casa de cartón” emitido por TVPERÚ, siendo guionista y director del mismo. En 1989 publicó el poemario “El Huso de la Palabra” y en el 2000 es galardonado con el Premio Lezama Lima de Casa de las Américas por el poemario “El guardián del hielo”. Ese mismo año adapta “Antígona”, un unipersonal interpretado por Teresa Ralli, de Yuyachkani, que obtuvo un éxito rotundo. El 25 de abril de 2007 murió en Lima a causa de un cáncer al esófago. Aquí

 

Gabriel García Márquez


Un 6 de marzo de 1927, nace en Aracataca, Colombia, Gabriel José García Márquez. Se cría con sus abuelos pues sus padres se habían ido a Sucre a abrir una botica. Crece alimentado por las historias de su abuelo, veterano de la guerra de los Mil días, quien le hizo conocer el cine y el circo. Su abuela también le contaba historias fantásticas que fomentaron su vocación. En 1947, se trasladó a Bogotá a estudiar Derecho por deseo de sus padres, cuando lo que más quería era dedicarse a la literatura. El 13 de septiembre de ese año publica su primer cuento. Al año siguiente tuvo que mudarse a Cartagena a terminar allí sus estudios debido a la convulsa coyuntura política. Luego empieza a trabajar como periodista en varios diarios. Fueron años de estrechez económica y de bohemia en que fueron gestándose La Hojarasca, su primera novela, y las bases de Cien años de soledad.


En 1955, quedó en primer lugar del concurso de la Asociación de Escritores y Artistas y publicó La Hojarasca. Como corresponsal viajó mucho aunque con estrecheces. En 1958 se casa con Mercedes Bercha, que sería su única esposa, y quién contó en alguna oportunidad que le había “pedido matrimonio desde los 13 años”. Tuvo un gran acercamiento a la revolución cubana, que se refleja en su amistad con Fidel Castro, lo que le valió que el gobierno norteamericano le denegara la visa porque, según las autoridades de ese país, estaba afiliado al partido comunista.


Radicado ya en México en 1966, en Acapulco, decide escribir esa novela que tanto rondaba por su cabeza. Durante más de 18 meses, y dedicándole más de 8 horas diarias, pudo terminar esa historia ubicada en Macondo. En 1967 se publica la que es para algunos la mejor novela escrita en español después de El Quijote: “Cien años de soledad”, traducida a más de cuarenta idiomas. Es parte del boom latinoamericano que se dio en la década de los 60.


En la madrugada del 21 de octubre de 1982 recibió la llamada de la Academia Sueca anunciándole que se le había conferido el Premio Nobel de Literatura. Dos hechos resaltantes de la ceremonia: Fue vestido con un clásico liquiliqui de lino blanco, que había usado su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles y que sigue siendo de etiqueta en el Caribe continental, y su discurso, “La soledad de América Latina”, que denunciaba la falta de atención de las superpotencias hacia el continente.

Su producción fue prolífica. Murió en Ciudad de México el 17 de abril del 2014 a causa de un cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999. Aquí

 


Clara Sánchez


Nace en Guadalajara, España, el 1 de marzo de 1955. Por la profesión de su padre, que era ferroviario, su infancia transcurre entre Valencia y Albacete para luego vivir en Madrid dónde se licencia en Filología Hispánica por la Universidad Complutense.

Su primera novela fue Piedras preciosas, publicada en 1989, y al año siguiente, aparece No es distinta la noche; pero es en 1993 que publica El palacio varado, obra que se ha vuelto de lectura obligatoria en los programas universitarios de literatura.

Ha obtenido los premios Alfaguara (2000), Nadal (2010) y Planeta (2013) por las novelas Ultimas noticias del paraíso, Lo que esconde tu nombre y El cielo ha vuelto, respectivamente.

Clara Sánchez es especialista en cine y ha participado durante cinco años en el programa ¡Qué grande es el cine!. Aquí

 

 

Marguerite Duras


Su nombre real fue Marguerite Donnadieu, nació el 4 de abril de 1914 en una localidad que en ese momento pertenecía a la Indonesia francesa. Duras es el nombre de un pueblo francés donde su padre había comprado una casa para pasar los veranos.

En 1932 se traslada a París a estudiar Derecho, Matemáticas y Ciencias políticas en La Sorbona. En 1943 publica su primera novela y desde ese entonces empieza su prolífica carrera como novelista. Durante la Segunda guerra mundial participó en la Resistencia francesa, afiliándose al Partido comunista y abandonándolo en la década del 50, como protesta por algunas tendencias ideológicas que consideraba machistas y desencantada con las políticas totalitarias seguidas en la Unión Soviética.

 

Abordó temas como el amor, la soledad y la muerte. Es la madre de Marguerite, un personaje recurrente. El desamor maternal marcó su vida y la convirtió en un personaje controvertido. En 1958 empieza su no menos importante carrera cinematográfica, como guionista. En 1967, dirigió su primera película, La música, signada por el vanguardismo y la experimentación como casi todas sus obras.

En 1984 se hace acreedora del Premio Goncourt por su novela “El amante” con el que alcanzó el éxito internacional. Su trayectoria como dramaturga fue distinguida en 1983 por la Academia Francesa con el Gran premio de teatro. Marguerite padeció un alcoholismo que la llevó a la muerte el 3 de marzo de 1996, en París. Aquí

 

Te podría interesar...